Buscar:
MGC&Co | Tendencias en RRPP 2025–2026: lo que aprendemos de EE. UU. y por qué las empresas españolas no pueden quedarse atrás
24899
single,single-post,postid-24899,single-format-standard,edgt-core-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,,hudson-ver-1.1, vertical_menu_with_scroll,smooth_scroll,blog_installed,wpb-js-composer js-comp-ver-4.6.2,vc_responsive

Tendencias en RRPP 2025–2026: lo que aprendemos de EE. UU. y por qué las empresas españolas no pueden quedarse atrás

Tendencias en RRPP 2025-2026
oct 04 2025

Tendencias en RRPP 2025–2026: lo que aprendemos de EE. UU. y por qué las empresas españolas no pueden quedarse atrás

1

En España todavía hay empresas que ven las Relaciones Públicas como algo accesorio: notas de prensa de vez en cuando, un evento puntual, una mención en prensa que “queda bien”. Pero la realidad de 2025–2026, marcada por la desconfianza social, la fragmentación informativa y la irrupción de la inteligencia artificial, demuestra justo lo contrario: las RRPP son el sistema operativo de la reputación empresarial. Sin ellas, las marcas se quedan mudas, invisibles o, peor aún, vulnerables.

Lo que marcan EE. UU. y Europa (y nos llega sí o sí)

En mercados como Estados Unidos, el Chief Communications Officer (CCO) ya se sienta en el comité de dirección con poder real. Gestiona reputación, marca, sostenibilidad y cultura interna, todo con indicadores de negocio.
Mientras tanto, en España muchas compañías aún ven la comunicación como un “coste” y no como un área de retorno estratégico. La tendencia es clara: el CCO va a ganar peso también aquí, porque la exigencia de transparencia, regulación y coherencia cultural no distingue fronteras.

Diez tendencias que llegan para quedarse

  1. RRPP como palanca de negocio. No basta con “salir en prensa”: las RRPP se miden por leads cualificados, confianza del consumidor y ahorro en crisis evitadas.

  2. IA en comunicación. En EE. UU. ya se usan sistemas de escucha avanzada y simuladores de crisis con IA. En España, toca dejar de ver la IA como amenaza y usarla con criterio para acelerar, no para sustituir.

  3. De medios a plataformas. La gente ya no se informa solo en prensa: consume contenido en TikTok, Instagram, YouTube o a través de creators. La empresa española debe entender que un briefing con un periodista y un creador tiene la misma relevancia.

  4. Menos ruido, más relevancia. El 86 % de periodistas españoles rechaza los pitches irrelevantes. La saturación es brutal: aquí gana quien personaliza y ofrece valor real.

  5. Reputación en tiempo real. Escucha activa 24/7 para anticipar riesgos y detectar conversaciones que pueden escalar en horas.

  6. Employer branding como reputación externa. En un mercado de talento competitivo, los empleados informados y orgullosos son la mejor campaña externa.

  7. Influencers + prensa + owned media. Las campañas más efectivas ya no separan: integran testimonios de terceros, cobertura mediática y contenido propio de marca.

  8. Comunicación de valores con precisión. No basta con “sumarse” a causas: hay que ser coherente por dentro antes de hablar fuera. En España, esto es clave para no ser acusado de greenwashing o postureo.

  9. Agencias híbridas. La tendencia internacional es trabajar con agencias que combinan corporate, digital e institucional. El mercado español va en la misma dirección.

  10. Medición avanzada. Aquí no vale contar clips: se mide impacto en negocio, preferencia de marca y reducción de riesgos.

2

Por qué las empresas españolas necesitan RRPP hoy

  • Defender licencia social. La presión regulatoria en Europa, la desconfianza ciudadana y la polarización política hacen imprescindible tener un relato sólido y una estrategia de stakeholders.

  • Optimizar inversión en marketing. Cuando los costes publicitarios suben, el earned media y las RRPP equilibran el ROI con credibilidad.

  • Ganar la batalla del talento. España vive una fuga de perfiles cualificados: sin una cultura comunicada hacia dentro y fuera, atraer talento es imposible.

  • Reaccionar con velocidad. Una crisis no espera a que “nos reunamos la semana que viene”: hace falta estructura de newsroom ágil y portavoces entrenados.

El gran reto: pasar del “quiero salir en prensa” al “quiero tener reputación”

El cambio empieza en cómo las empresas entienden la comunicación. No se trata de conseguir un titular, sino de construir una narrativa de confianza que soporte ventas, inversión y crecimiento a largo plazo.
EE. UU. ya está en esa liga. En España, el reto es asumirlo de una vez: las RRPP no son un accesorio de marketing, son la columna vertebral del negocio.

2025–2026 será un punto de inflexión para la comunicación corporativa en España. Quien invierta en RRPP estratégicas tendrá ventaja en confianza, visibilidad y resiliencia. Quien no lo haga, quedará en silencio frente a un mercado que ya no perdona la incoherencia ni la irrelevancia.

Share Post


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies